Por el piton derecho
Vicente Carrillo Cabecera
Volver
Algaba analiza el cambio de la ropa taurina
Algaba analiza el cambio de la ropa taurina
Algaba analiza el cambio de la ropa taurina
Algaba analiza el cambio de la ropa taurina
Conferencia en el Club Taurino "Villa de Pinto"

Algaba analiza el cambio de la ropa taurina

Soraya Sanz

Entre anécdotas de vestidos de torear y sus matadores, el pasado viernes se celebró en el Club Taurino “Villa de Pinto” la conferencia: “Evolución de la ropa taurina”, llevada a cabo por el sastre de toreros, Justo Algaba, y presentada por Valentín Granados, presidente del club.

Con unas palabras de felicitación y agradecimiento al club, Algaba comenzó explicando que “hay una cosa muy interesante, que es crear afición. Cuando se crea afición, se tiene ilusión por oír, hablar, participar en comidas y charlas… sobre toros”. Después, poco a poco y con gran maestría, fue desgranando la evolución que ha vivido el traje de luces.

Para el sastre, “el momento mejor de la historia en cuanto al vestuario de los toreros es desde el año 1830 hasta el principio del 1900, pues ahí cambia todo”. Y es, según explicó, “la ropa brillaba por su belleza, pues cuando hacían un vestido de torear lo hacían para que tuviese vida y movimiento”. Ahora, es cierto, “se hace una ropa extraordinariamente bonita, mucho más estilizada, el torero parece que va planchado”.

“El género de los vestidos es un raso que se llama Tabineti, y que se produce en Lyon (Francia). Se utiliza tanto en vestidos, como muletas y capotes, y es repelente a la suciedad. En lo años sesenta y setenta al día siguiente había que lavar los vestidos, y cada vez que se lavaban, al ser las entretelas de los vestidos de almidón, éste se iba al garete”. explió.

Haciendo un inciso en su ponencia, Justo Algaba se preguntó si un torero no podría protegerse de una cornada al igual que un piloto de coches u otro deportista de alto riesgo lo hacía con sus vestiduras. “¿Tan puros somos en el toreo? El toro que esté en puntas, pero la vida de un hombre vale mucho más que aquellas ideas que tengan determinadas personas de que eso no se puede hacer… ¿por qué no se podría hacer? Tal vez, por miedo a la censura, al qué dirán, a los periodistas…”, se respondió él mismo.

Finalmente, en cuanto a los bordados en oro, el sastre afirmó que “los materiales han evolucionado muchísimo. Yo he hecho dibujos de estilo azteca, romano, griegos… y son dibujos que estilizan mucho la figura. Antes eran de jarrones o de estilos similares. Ha habido una evolución muy notable en las hombreras, en la comodidad, en la belleza y en la estética”.

Sigueme en Twitter Sígueme en Twitter @soraya264
Comparte y comenta esta noticia: