Por el piton derecho
Vicente Carrillo Cabecera
Volver
La CAM pone en marcha Madrid Rutas del Toro
Para conocer el mundo del toro de lidia

La CAM pone en marcha "Madrid Rutas del Toro"

Por el pitón derecho

La Comunidad de Madrid ha convertido al toro en un agente activo para profundizar en la dinamización socioeconómica de la región y, al mismo tiempo, diversificar las fuentes de ingresos de los ganaderos madrileños ante la caída de los festejos durante los últimos años. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, visitó en Brunete la explotación Dehesa de Guadarrama y presentó esta nueva iniciativa, bautizada con el nombre de Madrid Rutas del Toro y que abre al público las fincas de reses bravas para satisfacer el interés de aficionados y visitantes en general por conocer una tradición que forma parte de la herencia cultural de nuestro país.

Estas ganaderías se ubican principalmente en municipios de la Sierra Oeste, la Cuenca del Guadarrama y la Cuenca Alta del Manzanares. De momento, son 14 ganaderías de 13 localidades distintas las que se han asociado a esta iniciativa, accesible ya a través de la página web www.madridrutasdeltoro.es. Este portal cuenta con vídeos y fotografías de cada una de las ganaderías, así como información genérica sobre el sector del toro de lidia, ejemplares, morfología, encastes, etcétera. De esta forma, el usuario puede conocer de antemano lo que ofrece cada una de ellas para seleccionar aquellas que más le interesen.

Las ganaderías seleccionadas son aquellas en las que la calidad de sus instalaciones, la tradición de la ganadería y el entorno natural de su emplazamiento ofrecen las condiciones idóneas para atender las demandas, expectativas y necesidades de cualquier visitante. En torno a estas explotaciones, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha diseñado tres itinerarios susceptibles de ser realizados cómodamente en una escapada de fin de semana. La primera transcurre por los municipios de Cabanillas de la Sierra, Talamanca del Jarama, Buitrago de Lozoya y Ajalvir. La segunda, por Soto del Real, Becerril de la Sierra, Colmenar Viejo, y Guadalix de la Sierra. Y la tercera, por Brunete, Robledo de Chavela, Valdemorillo, El Escorial y Colmenar del Arroyo.

Los servicios que ofrecerán cada una de las ganaderías a los visitantes variarán en cada caso, pero incluirán actividades tales como recorridos en todoterreno para ver a las reses en su hábitat natural con la compañía de un experto que explique al visitante los procesos de selección de la raza, la vida en la finca y el trabajo que conlleva, o también podrán acoger capeas y tentaderos, clases de toreo o de monta a caballo, celebración de tertulias taurinas o de encuentros de peñas o actos varios compatibles con el medio natural y las dehesas en las que se ubican estas instalaciones.

La Comunidad de Madrid presenta la mayor densidad de reses de lidia por kilómetro cuadrado de España, con 1,35 cabezas, un 50% más que sus seguidoras, Navarra y Andalucía. La región cuenta en estos momentos con 80 explotaciones que albergan más de 10.000 ejemplares, lo que la convierte en la quinta autonomía con mayor ganadería de este tipo. Dichas explotaciones ocupan una extensión superior a las 14.000 hectáreas y representan más del 6% de las explotaciones de ganado vacuno de la Comunidad de Madrid.

Comparte y comenta esta noticia: